sábado, 22 de febrero de 2014

VENTAJAS DE SER EMPRENDEDOR MÚLTIPLE

En este artículo de su blog de nuevos emprendedores, Fran Barbero nos ensalza las ventajas de ser un emprendedor múltiple.

Si por tus circunstancias por tu excesiva inquietud te encuentras como yo en este caso te recomiendo su atenta lectura.
Los jóvenes, y no tan jóvenes, que se han sumergido en este mundo de globalización e internet, se han acostumbrado a lo que se llama el “multitasking”, o lo que es lo mismo las tareas múltiples. Así, no es de extrañar encontrar muchas personas que tienen más de un empleo y que se dedican a realizar trabajos muy distintos entre si.
Dentro de los emprendedores, el concepto de tareas múltiples tiene sus ventajas, sobretodo en el nicho de las startups. Un emprendedor dedica mucho de su tiempo y energía a crear una nueva empresa, lo cual podría ser perfectamente válido para crear más de una al mismo tiempo. El proceso de
SUPER-JOVEN-Steve-Jobs-comienzo_CLAIMA20111005_0268_19
crear una startup tiene una parte general, que se puede aplicar a cualquier tipo de negocio, y una parte más específica que se trata ya de establecer las directrices de cada área de negocio. En este caso, los creadores de empresas amortizan su tiempo e inversión al realizarlo en más de un lugar a la misma vez. Pero este concepto no es nada nuevo. El concepto de ser emprendedor múltiple existe desde épocas muy antiguas y ya lo aplicaba en su momento Thomas Edison.

Quienes se especializan en este negocio, se llegan a llamar “mentores” y así,van por ahí vendiendo sus fórmulas para crear con éxito cualquier startups, algo completamente válido ya que a la muestra están los resultados que obtiene cada uno de ellos a corto plazo.

Veamos algunas de las ventajas que ofrece ser un emprendedor múltiple:

Optimización del tiempo:

Cuando eres emprendedor y cuentas con un consejo de inversores que son externos a tu empresa, muchas veces es complejo pactar reuniones con ellos, por eso, lo mejor es que una vez que se pacta una reunión se pueda hablar de todos los temas posibles. Así, es que tanto da hablar de una empresa como hablar de los temas de tres empresas que se están montando en ese mismo momento.  Además, así darás chance a que si quieren invertir en alguna de las otras empresas puedan hacerlo, ya que al ser tu mismo el que lleva todas las startups la confianza ya generada en ti te jugará a tu favor.

Inversión en otras startups:

Cuando una persona tiene la ilusión de convertirse en un inversor a largo plazo, siempre ve con buenos ojos invertir en una startups. Eso pasa con los nuevos emprendedores, que al ver que su startup comienza a funcionar, desean ser parte del éxito de otras startups para que en un futuro próximo puedan ser considerados como grandes inversores gracias al dinero obtenido por esta habilidad de saber invertir en negocios que darán beneficios a futuro. Hay que tener un muy buen ojo y una habilidad muy grande para determinar qué startups dará beneficios en el futuro, por eso a los emprendedores les encanta mostrar allí su talento como grandes empresarios.

Atraer al talento:

Si tienes solo una cosa que ofrecerle a un profesional talentoso que es muy cotizado en tu área de trabajo, no le estarás ofreciendo nada nuevo, ya que seguramente otras empresas le ofrezcan cosas similares a las tuyas, pero sin embargo, si eres capaz de ofrecerle una visión mucho mayor, para ser parte de una marca grande y no solo de un producto, las oportunidades y la visión será distinta, ya que las probabilidades de éxito y de expansión son mucho más grandes que si solo se centran en un producto, por lo cual, el profesional talentoso verá en ello una oportunidad potencial para desarrollar una gran carrera y ser pionero.

Delegar:

una vez que se entra en el mundo de los emprendedores múltiples, es fundamental aprender a delegar, de lo contrario los negocios se estancarán y no podrás salir a buscar nuevas oportunidades de negocio para crear nuevas startups. Es en estos casos en los que es mejor delegar cuanto antes para que la involucración sea desde el inicio y deje espacio a lo nuevo.

Multiplicar las ganancias:

En muchos casos, los emprendedores deciden ser parte de múltiples startups porque vieron en la primera de ellas la ganancia y desean multiplicarla. Esto se posible si se mantiene el trabajo y la visión de la realidad, ya que si quieres más ganancias deberás invertir más, por lo cual el riego a perderlo todo será proporcional. A veces la obsesión por el dinero puede hacer perder la perspectiva de ganancia aunque es claro que multiplicar las ganancias al ser parte de más de una startups es posible.

Publicado por: Fran Barbero

miércoles, 12 de febrero de 2014

Autoempleo y recursos para su desarrollo.


Si tu idea de puesta en marcha de tu propia empresa va dirigida hacia el autoempleo te recomiendo la lectura del artículo publicado por Ángeles Carsi analizando la guía de recursos elaborada por el injuve.





El mercado laboral español ha cambiado mucho con la crisis. Tanto, que todo apunta a que la tendencia de aquí en adelante estará dirigida hacia el autoempleo y el desarrollo de emprendimientos profesionales.Teniendo en cuenta la escasa cultura emprendedora que existe en este país, no está demás empezar a concienciar a los españoles de la importancia de llegar a cabo iniciativas laborales propias, que siguiendo los pasos adecuados, a buen seguro les darán resultados.
Pero, ¿cómo iniciar una andadura de estas características si no se cuenta con formación suficiente al respecto? En este caso, la información se convierte en un elemento fundamental, ya que accediendo a ella se puede trazar un itinerario profesional en clave de emprendimiento.
En este sentido, existen documentos que facilitan notablemente la tarea y uno de ellos es la Guía de recursos para emprendimientos profesionales desarrollada por el Instituto de Juventud (Injuve). En esta publicación, de acceso gratuito, se nos detalla una interesante lista de recursos que cualquier emprendedor debería tener en cuenta antes de llevar a cabo el desarrollo de su idea.
Como si de una pirámide invertida se tratara, este texto comienza a exponernos las facilidades que desde la Unión Europea se llevan a cabo a los emprendedores de los países miembrosAsí, se detallan las oportunidades temáticas de financiación, los fondos estructurales y las ayudas a la internacionalización de pequeñas y medianas empresas que cada año los organismos comunitarios ofrecen.
Igualmente, un escalón más abajo se sitúa la administración central española. En este caso es interesante echar un vistazo a las posibilidades que desarrollan los distintos ministerios, destacando por un lado elMinisterio de Educación, Ciencia y Deporte, que ha establecido una línea de servicios en la que los futuros emprendedores pueden desarrollar su plan de negocio.
Del mismo modo, y aunque queda patente en el texto que configura la Ley de emprendedores aprobada en 2013, no está de más echar un vistazo al resto de servicios que ofrecen ministerios como Economía, a través de los préstamos para pymes, o la Red de Centro de Apoyo a los Emprendedores.
Finalmente, en el escalón autonómico destacan los planes desarrollados por las cámaras de comercio regionales, así como los innumerables recursos web de cada comunidad autónoma, que pueden consultarse de manera actualizada en el documento.
Con toda esta información, debidamente organizada y estructurada, este documento es un recurso en sí mismo, imprescindible para todo emprendedor potencial o en ciernes que quiera desarrollar una idea y no sepa cómo empezar.

martes, 11 de febrero de 2014

Trabajando nuestro proyecto empresarial

En este artículo Fátima Centenero nos explica la importante labor de realizar un DAFO, es decir, realizar este importante y esquemático análisis a la hora de enfrentarnos a un nuevo proyecto empresarial.

Recomiendo su atenta lectura, ya que nos hará caer y reflexionar sobre aspectos muchos de ellos en los que no nos hemos parado a pensar.




VAMOS AL GRANO: CÓMO HACER UN DAFO

La semana pasada os hablé de qué era una matriz DAFO y de la importancia que tiene para nuestro proyecto. Es una tarea fundamental para hacer nuestro plan de empresa, y además va a determinar nuestra hoja de ruta, porque en ella vamos a plasmar todo lo que necesitamos saber sobre nosotros mismos y nuestra empresa, en qué punto exacto estamos.
Si bien es cierto, que hacerla no es tarea fácil, de hecho a mi me costó, y me cuesta ver la "utilidad" de la herramienta, y quizá es porque cuando se trata de definirnos a nosotros mismos, no somos tan objetivos como cuando lo hacemos hacia los demás. A veces no somos capaces de ver nuestras fortalezas, pecamos de "humildes", o al revés, no vemos nuestras debilidades, o no queremos verlas.
Vicente Nadal en su web, nos ofrece unas reglas básicas para que nuestra matriz DAFO sea realmente útil y nos sirva para continuar nuestro trabajo. Éstas reglas son: 
  1. "Has de ser muy riguroso y estricto, incluso algo duro contigo mismo cuando rellenes tu matriz. En caso contrario no podrás definir bien tus fortalezas y debilidades". Es lo que os comentaba antes, tenemos que hacer un verdadero ejercicio de auto-análisis. No importa que tus debilidades superen tus fortalezas, la función del DAFO es identificarlas y trabajar sobre ellas para darles la vuelta, y convertirlas en fortalezas. No tengas miedo al auto-análisis.
  2. "Haz un verdadero análisis de tu competencia y del estado del mercado, sin ello no podrás ver amenazas o oportunidades". No debemos lanzarnos a la aventura, sin saber si el vecino de enfrente está haciendo lo mismo que tú, debemos conocer lo que otros hacen, para poder marcar nuestro objetivo y nuestra propuesta de valor, qué vamos a hacer para diferenciarnos de él. 
  3. "Enseña tu matriz a personas de confianza que te conozcan bien y conozcan tu actividad. Seguramente aparecerán más cosas que no habías pensado. Incluso alguna característica puede cambiar de casillero". Efectivamente, alguien externo verá las cosas desde otra perspectiva y podrá completar nuestra matriz.
  4. "Haz tu Matriz DAFO y busca las relaciones tal y como hemos visto para generar acciones ejecutivas de marketing que mejoren tu situación en el mercado. Rellenar la matriz no sirve para nada sino generas acciones basadas en objetivos concretos, la matriz te ayuda a distinguir y marcar estos objetivos."  Cuando vemos en el cuadrante toda nuestra matriz seremos capaces de elaborar estrategias para conseguir nuestros objetivos. 
  5. "Una vez tengas tus objetivos definidos y las acciones que les corresponden, ordénalas por prioridades y relaciónalas de modo que unas te lleven a las otras. Detalla cada acción marcando plazos para lograr su ejecución y anotando los beneficios que esperas obtener de cada una de ellas". Ya os lo conté cuando hablamos de los objetivos: Medibles, claros, realistas y alcanzables, 
  6. "Revisa y repasa tu Matriz DAFO cada 6 meses por lo menos". Las situaciones cambian y debemos tener presentes éstos cambios para poder reorientar nuestros esfuerzos. 
Y ya vamos al aspecto práctico, el cómo empezar a escribir, así que para empezar habrá que hacer un listado de los aspectos positivos y los negativos, y una vez tengamos eso repartirlos, los positivos entre oportunidades (que ya dijimos que son los aspectos externos que benefician a nuestro negocio) y fortalezas (qué tenemos de bueno y cuál es nuestro fuerte); y los negativos los dividimos en amenazas y debilidades.
FUENTE
A partir de ahí, empezamos a trabajar en las estrategias que vamos a utilizar para que nuestras debilidades se conviertan en fortalezas, y en explotar al máximo nuestras fortalezas.  Y para poder aprovechar las oportunidades y transformar las amenazas a nuestro favor. Es más sencillo si lo tenemos todo bien definido.
Y bien, ¿has empezado ya con tu DAFO? No te vayas sin dejarme un comentario, y decirme qué te ha parecido el post. 

Evitando errores

Avanza Blog nos ayuda a reflexionar a la hora de organizarnos y dar el paso de crear una nueva empresa. .
Evitar los errores aquí mencionados es una decisión inteligente.


ERRORES COMUNES DE LOS EMPRENDEDORES A LA HORA DE PONER EN MARCHA SUS PROYECTOS

Publicado por: 
emprendedor
Emprender un negocio propio no es una tarea sencilla. Hay que afrontar la planificación y desarrollo de un proyecto y quien lo hace por primera vez no está libre de cometer errores, algo que resulta habitual al principio del camino de la mayoría de empresarios que se lanzan a la aventura de montar una empresa.
A continuación dejamos un listado con algunos de los errores más comunes que cometen los empresarios cuando se enfrentan a la creación de una empresa por primera vez y que todo emprendedor debería intentar evitar:
Escoger mal a nuestros socios. Elegir a las personas que nos van a acompañar en la aventura es una de las primeras cosas que deberemos hacer y una de las decisiones más importantes a la hora de comenzar nuestro negocio. Para ello debemos ser conscientes de nuestras habilidades y elegir a las personas que las complementen. En este sentido, nos viene bien recordar la frase “es mejor estar solo que mal acompañado”.
Tratar de hacer un producto para todo el mundo. Es imposible ofrecer algo que satisfaga a todos. Será mejor ofrecer un producto específico y no ser igual que todo lo que ya existe. Casi más importante será estar atentos a los cambios que se produzcan en el mercado que centrarnos en el producto.
Obsesionarse con la competencia. Aunque es importante fijarnos en lo que hace la competencia, si nos obsesionamos por lo que ofrece, al final lo nuestro se parecerá demasiado. Más importante será centrarnos en realizar un buen producto.
Comenzar con capital insuficiente. Alquiler, muebles, sueldos, gastos…cada segundo del día cuesta dinero. Hay emprendedores que creen que se puede comenzar un negocio confiando únicamente en las ganancias del futuro. La falta de liquidez en los primeros meses por la mala planificación de los ingresos y gastos iniciales es uno de los errores más comunes que se puede deber a un exceso de optimismo.
No hacer un plan de viabilidad.Realizar un plan de empresa es complicado y muchos emprendedores optan por saltarse este paso, que resulta fundamental para poner en marcha el negocio. Debemos conocer nuestras debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades para ver cual es la estrategia más adecuada para empezar. En este paso, será importante ser lo más realistas posibles.
No trabajar en equipo. En ocasiones nos creemos capaces de sacar nosotros solos adelante el proyecto por el simple hecho de que la idea es nuestra. En este sentido será muy importante conocer nuestras limitaciones para poder recurrir a otros que nos ayuden a sacar adelante lo que no dominamos.
No obtener feedback de los clientes. Aunque también podemos pedir la opinión sobre nuestro producto a nuestros amigos, inversores u otros empresarios, la opinión de nuestros clientes es la que más nos debe importar. Sin clientes no hay empresa y su opinión será imprescindible para mejorar.

sábado, 8 de febrero de 2014

Emprendedores con éxito a pesar de la crisis.

Os comparto esta publicación de Ángeles Carsi con el fin de reanimar nuestra motivación como emprendedores.
En estos casos de empresarios con éxito nos podemos ver reflejados y nos anima a continuar con fuerzas.




En un post anterior os señalábamos que España es un país con tradición emprendedora y son notables los nombres propios de españoles cuyas iniciativas, a lo largo del tiempo, han alcanzado el éxito. Para hacernos una idea del panorama actual, a continuación os mostramos los emprendedores que a día de hoy se encuentran en lo más alto. A pesar de la crisis, a pesar de la incertidumbre.
Iñaki Arrola. Fundador del portal Coches.com, reconoce que la clave del éxito de su negocio se ubica en la diferenciación, aplicando algún que otro secreto, como tratar de la mejor manera posible al cliente.
Javier Martín. Inventainternet e Iniciador llevan su nombre asociado. Este especialista en negocios de la red y social media, se ha especializado en pymes. Además, cuenta con un blog bien posicionado y considerado por muchos como uno de los espacios especializados más importantes del sector.
Julio Alonso. Director general de Weblogs, empresa líder de blogs en Europa y Latinoamérica así como la mayor organización de medios online especializados en español. Antes fue fundador, socio y director en Intélica Venture Management.
Miguel Arias. IMASTE es su firma, empresa de organización de eventos virtuales a nivel europeo. ¿Su potencial? El gran alcance y la proyección de cada iniciativa, un emprendimiento que nace en 2003 y que desde entonces se ha internacionalizado en más de una veintena de países.
Javier Andrés. Creador de Ticketea.com, que nace en 2009. Este emprendimiento nace para resolver problemas reales, y desde su puesta en marcha ha crecido notablemente, centrándose en mejorar la forma de presentar soluciones. Para él, su punto fuerte está en “hacer la vida más fácil a muchos organizadores”.
Jesús Encinar. A pesar de que el mercado inmobiliario ha sido uno de los más afectados en los últimos años el fundador y director de Idealista.com no tuvo miedo de echar a andar esta iniciativa. El portal de vivienda líder en nuestro país es el último de sus emprendimientos puesto que antes de desenvolvió en Wolff Olins y en Madison Group.
Carlos Blanco. Fundador y director general del grupo ITNet y dueño de Ocio Media Interactiva, su compañía más representativa. También es socio mayoritario de organizaciones como Akamon Entertainment, OcioMedia Publicidad, Ocio Digital Factory, Nosotras, Aztive Mobile Solutions y Descargas Online.
Koldo García e Iñaki Arredondo. Creadores de Madpixel y The Mad Video, compañías encargadas de aunar diseño y tecnología.  Hasta el momento han trabajado con Sony, Google, pero también con clientes patrios, como el Museo del Prado.
Una lista de nueve nombres que hemos querido cerrar dedicando un espacio a todos los emprendedores que, de manera anónima, día a día trabajan para hacer realidad las ideas en las que creen. Trabajo que desde luego no les resulta fácil. A vosotros, ¿cuáles son las trabas que se plantean para desarrollar un emprendimiento?
Imagen: www.bbvacontuempresa.es

Emprendedores sin universidad. Sin excusas para no Emprender.

Como publica "El Gran Negocio" en su blog el no tener estudios universitarios no es una excusa para no emprender.

Los ejemplos de estos grandes empresarios de éxito a nivel mundial hoy reconocidos por todos son la muestra de ello.

Léelo y me cuentas.




EMPRENDEDORES SIN UNIVERSIDAD. SIN EXCUSAS PARA NO EMPRENDER.

Son muchos los emprendedores que han tenido éxito sin necesidad de haber obtenido un titulo en la universidad. La intención de este artículo es recordarte que hecho de no tener estudios universitarios no es excusa para no emprender. Por supuesto no te estoy diciendo que abandones la universidad; si estás estudiando  o tienes planes para hacerlo excelente. Te felicito y te aliento a que lo hagas.
Emprendedores sin Universidad
Imagen cortesía de t0zz / FreeDigitalPhotos.net
La idea es que mucha gente piensa que el título universitario es una condición necesario para ser exitoso en el mundo de los negocios, olvidando que la universidad no es garantía de éxito. Si no puedes ingresar a la universidad, o por alguna razón no logras terminarla no te desanimes, te doy Cinco casos  deemprendedores exitosos que alcanzaron el éxito sin haber iniciado o terminado la universidad:
Richard Branson
Es mi ejemplo de emprendedor por excelencia. Definitivamente no deberías seguir sin antes leer como Richard Branson vivía y hacia negocios. De niño fue diagnosticado con dislexia, ser un estudiante aplicado no era su fuerte. A los dieciséis años abandona los estudios, unos meses después sus emprendimientos daban inicio a lo que sería una vida apasionante en el mundo de los negocios.
Mark Zuckerberg
Es el creador y en gran parte dueño de Facebook.  Se convirtió en la persona más joven y más adinerada del mundo.  Ingresó a la universidad de Harvard en el año 2003 para estudiar informática. Cuando la red social comenzó a despegar.Zuckerberg también despego de la universidad; la abandono en el año 2005.
Steven Jobs
El fundador de Apple hizo tanto dinero como quiso en la década de los 80 y 90 y principios del siglo XXI. Con sus exclusivos computadores. Aunque ingreso a la universidad, se retiro para dedicarse a Apple. Como diría el mismo Jobs: Dar un discurso en una ceremonia de graduación es lo más cercano que ha estado de un título universitario.
Bill Gates
Este es otro sujeto que emprendió en el campo de la informática y tuvo éxito. En varios años ha sido catalogado como el hombre más rico del mundo.  En el año 1976, cuando contaba con 21 años abandono la universidad para dedicarse por completo a copiar a Apple,  sacar adelante a Microsoft. Odiado  por muchos, Pero es todo un emprendedor. En 2007 Harvard le otorga un diploma y doctorado “Honoris causa” en reconocimiento a su éxito como empresario.
Michael Dell
El joven Dell tenía 19 años y tan solo mil dólares lo acompañaban cuando decidió emprender en el negocio de los computadores. Era a mediados de la década de los 80. Hoy en día es fácil decir voy a vender computadores. Pero en esa época y a los 19 años se necesitaba tener agallas para abandonar la universidad. Michel Dell no obtendría un título universitario pero dos años después con tan solo 21 años era dueño de una empresa que facturaba 60 millones de dólares.

jueves, 6 de febrero de 2014

Aprovechando las redes

Aprovechando las redes.
Sabemos la importancia que tienen las redes sociales hoy en día.
En este artículo, idaccion nos muestra el camino para sacar el máximo rendimiento a las redes sociales para nuestro éxito empresarial. 


5 cosas que las redes podrían hacer por ti y tu negocio

Esta semana en IDaccion hablamos de la soledad del emprendedor y de lo importante que resulta para los que empiezan un negocio sentirse acompañados en su aventura emprendedora. Porque, no nos engañemos, aunque vivamos en la era del 2.0 y más conectados que nunca, iniciar un proyecto propio puede convertirse en una tarea muy solitaria. Lo dijimos en nuestra Editorial y lo repetiremos las veces que haga falta. Emprendedor, profesional, empresario: no estáis solos.
RRSS x ti
Hace falta decirlo, porque, a veces, las dudas e inquietudes que se tienen a la hora de empezar un proyecto son similares. Y a nuestro alcance tenemos herramientas para solucionarlos. Las redes sociales son una de ellas: su principal utilidad es el trabajo en comunidad y esto, precisamente, es lo que hay que acentuar. Hoy os presentamos 5 cosas que las redes sociales podrían hacer por ti y tu negocio (y que ahora, o no hacen, o se quedan cortas).

1- Ayudarte a vender

Nos lo preguntábamos hace unos días: ¿sirven para vender las redes sociales? Sería osado afirmar una u otra cosa con rotundidad; simplemente, las redes sociales no han sido pensadas para vender y las estrategias comerciales deben adaptarse a las funcionalidades de cada una de las redes. Pero, ¿te imaginas una plataforma que esté hecha para que puedas presentar tus productos de una manera natural y permita a los usuarios diferentes maneras de acceder a ellos? Hay mucho por exprimir en la venta on line, y gran parte pasa por una integración de las plataformas digitales en el e-commerce.

2- Encontrar proveedores

Publicarse en las redes sociales es relativamente fácil: lo complicado es obtener resultados de estas acciones. Por eso, una de las frases más recurrentes de una empresa que tiene presencia en las redes sociales es que no todas las plataformas sirven para lo mismo. De nada te sirve estar en una red social con un alto porcentaje de jóvenes si tu empresa se dedica a vender a un público mayor, por ejemplo. Y si encontrar clientes es ya una tarea complicada, encontrar proveedores lo es más aún. Las redes sociales profesionales no responden del todo a la necesidad de las empresas de contactar con otros negocios para ofrecerles su servicios (o viceversa). Para empezar a vender, lo primero, encontrar a quién.

3- Cuidar a tus clientes

Quien más quien menos, se ha sentido un poco solo dentro de la esfera pública de las redes sociales. La mayoría de veces, la frialdad con la que nos tratamos en las redes sociales es más bien una percepción, pero inequívocamente hace falta una forma mejor de conectar con los contactos que se hacen vía web. Las redes sociales te permiten cuidar de tus clientes dentro de la misma red, pero no fomentan el contacto off line y lo basan todo en la buena fe y las ganas de conectar de sus usuarios.

4- Más recursos para tu empresa

Es complicado, sí, porque cada empresa es un mundo y cada duda diferente, pero a veces las redes sociales pecan, precisamente, de poco sociales. El mayor logro de internet ha sido poner al alcance de todo el mundo una cantidad impresionante de información (especialmente de manera gratuita) a la que antes difícilmente podíamos acceder. Y aunque los esfuerzos individuales de los usuarios (nosotros mismos, por poner un ejemplo) para compartirlos son evidentes, falta una apuesta clara de las plataformas en sí mismas para disponer de herramientas a la hora de conectar (y por ende, por ayudar) a los diferentes participantes que forman parte de ella.

5- Encontrar tu cliente ideal

Todo cliente es un cliente ideal, esto por supuesto, pero en un mundo de conectividad generalizada, las redes horizontales pierden protagonismo. Son las redes específicas las que crecen más en los últimos años. Esto muestra una clara voluntad de los usuarios por formar parte de una comunidad en la que se compartan sus intereses e inquietudes. ¿Cómo encaja esto en la estrategia comercial de una empresa? Este es, seguramente, el reto más importante de la era digital: poder encontrar a tu cliente ideal, pero mantener las puertas abiertas a comunicar tu proyecto a potenciales usuarios. Sacar provecho de la segmentación es el desafío más importante de los próximos años para los emprendedores y empresarios.
¿Y tú? ¿Qué crees que podrían hacer a las redes sociales por tu proyecto? Estos son nuestras “peticiones” pero nos interesa especialmente tu opinión. Cuéntanosla en los diferentes perfiles de IDaccion (TwitterFacebook,Linkedin y Google+) y ayúdanos a fomentar el debate. ¡Esperamos tu participación emprendedora!

martes, 4 de febrero de 2014

Con la idea en nuestra cabeza

No todas las ideas son buenas pero si deben ser analizadas con rigor. Cuantas veces nos ha ocurrido ver negocios nacer y desarrollarse por otros emprendedores cuando antes estuvieron en nuestra cabeza.

En este artículo publicado en Idearium 3.0 nos ayudan a analizar las posibilidades reales que puede nuestra idea  tener en el mundo real y empresarial.

Si tienes una idea, léelo.


5 pasos para convertir una idea en un negocio

Como filtrar las ideas para desarrollar un negocioTodos tenemos muchas ideas: grandes, pequeñas, simples, elaboradas… pero solo unos pocos se animan a convertir esas ideas en negocios reales que generen beneficios.

No todas las ideas son buenas, pero probablemente muchas son potencialmente muy buenas y solo necesitan seguir unos pasos para evaluar el potencial que tienen y cómo se pueden desarrollar.



Por eso, os vamos a dejar unos cuantos consejos para que podáis evaluar vuestras ideas y podáis crear negocios fructíferos a partir de ellas:





1. ¿Cuál es la idea?

Define muy bien tu idea y ¡no escatimes en detalles! Es el momento para coger un lápiz y una libreta y dejar volar la imaginación. Existen técnicas creativas que pueden ayudarte a desarrollar tu idea. Úsalas tantas veces como consideres necesario hasta que tengas el concepto, la idea, bien plasmada en papel y lápiz.
Puedes partir de 0, con una idea totalmente innovadora, o puedes mejorar una idea que ya existe en el mercado. Cualquier opción es buena.

Ten en cuenta que a priori, no hay ideas buenas o malas. Hay ideas bien o mal desarrolladas. Esto implica que cualquier idea es potencialmente la idea de tu vida, y sino mira estos ejemplos de ideas sencillas que se han convertido en negocios millonarios.


Después de definir y plasmar la idea en papel ¿te sigue pareciendo una buena idea?


noSi la respuesta es no, es momento de pulir la idea, seguir trabajándola utilizando técnicas creativas o replanteársela y cambiarla por otra idea que tengamos escondida en el cajón. Ten en cuenta que hay infinidad de ideas que ahora consideramos grandes inventos que salieron de errores

siSi la respuesta es si, pasa a la siguiente pregunta.



Pasos para convertir una idea en un negocio


2. ¿Cubre alguna necesidad? ¿Cuál? ¿De quién?

Ten en cuenta que toda gran idea que se convierte en un gran negocio es porque ha sido capaz de satisfacer alguna necesidad. Y ten en cuenta que hay muchísimas necesidades por satisfacer. En algunos casos somos conscientes de ellas y en otros no. Pero si investigas un poco podrás encontrar infinidad de necesidades por satisfacer en cualquier escalón de la pirámide de Maslow. Aquí te dejo algunos ejemplos de productos pensados para cubrir necesidades.



Después de ver si tu idea cubre necesidades ¿te sigue pareciendo una buena idea? 

noSi la respuesta es no, debes volver a pulir la idea teniendo en cuenta las necesidades insatisfechas que hay en el mercado. ¿Qué necesidades podría cubrir tu idea? Estudia en profundidad las necesidades y evalúa cómo puedes satisfacerlas. Probablemente, sea el momento de mejorar la idea o de cambiarla por otra idea y de empezar a definirla nuevamente si realmente no cumple ninguna necesidad.

siSi la respuesta es si, pasa a la siguiente pregunta.

 




3. ¿Tiene mercado potencialmente interesado en el producto?

Una vez que sabemos que nuestra idea cubre una o varias necesidades insatisfechas debemos evaluar si hay suficiente mercado para llevar la idea a la realidad. Es hora deestudiar el mercado. Ya que, si el único mercado que cubre es el mío, por más esfuerzos que haga para llevarla a cabo la idea nunca será rentable. Es el momento de estudiar el potencial de la idea en cada segmento de mercado. Hay infinidad de segmentos en el mercado y debemos encontrar el segmento que potencialmente estaría interesado en nuestra idea convertida en producto o servicio. Aquí tienes algunos consejos de segmentación de mercados para que puedas evaluar cuál es el segmento de mercado más idóneo para tu idea.



Después de evaluar si tu idea tiene mercado potencial ¿te sigue pareciendo una buena idea? 

noSi la respuesta es no, debes plantearte si estás frente a un Océano Azul. En este caso, pueden pasar dos cosas: que estés frente a la gallina de los huevos de oro (el oceáno azul). O que, por el contrario, te hayas quedado sin gallina y debas pulir tu idea o definirla desde 0. 

Te recomiendo que leas este artículo donde explicamos con más detalle la estrategia de negocios del Océano Azul 

noSi tu idea no es un Océano Azul, deber volver a pulir la idea teniendo en cuenta los diferentes segmentos que existen en el mercado. O cambiarla por otra idea y volver a empezar la definición de la idea.

siSi la respuesta es si, pasa a la siguiente pregunta.

 



4. ¿Qué necesitarías para llevar tu idea a la realidad?

Detalla todo lo que creas que es necesario para poder desarrollar exitosamente tu idea: materiales, horas, personal, habilidades, espacio de trabajo,… Es el momento de planificar: arrancaremos con nuestro plan de negocios

Como ya dijimos en artículos anteriores, la falta de planificación es uno de los principales motivos por el que las empresas fracasan.  Por eso, es muy importante que le dediques todo el tiempo del mundo a planificar tu idea para convertirla en un negocio. De este modo podrás evaluar la viabilidad de tu idea. 



Después de planificar tu idea en detalle ¿te sigue pareciendo una buena idea? 

noSi la respuesta es no, debes replantearte qué ha fallado en los puntos anteriores. Seguramente, en el mismo plan de negocios puedas encontrar el fallo, ya que para realizar un buen plan de negocios tendrás que evaluar el mercado, la industria, la competencia, los segmentos, los elementos necesarios para que el negocio funcione, etc.
Es muy importante que tengas un buen plan de negocios, que sea realista y coherente. Ten en cuenta, que tu plan de negocios es el verdadero punto de partida de tu empresa y será su pilar de apollo y la brújula que dictará el rumbo del negocio.

siSi la respuesta es si, puedes hacerte la última pregunta.







5. ¿Cuánto va a costar poner en práctica tu idea?

Es el momento de hacer números y evaluar la rentabilidad de tu idea. Ten en cuenta que es muy importante que calcules al máximo detalle todos los gastos e inversiones que vas a necesitar hacer para poder poner tu idea en marcha. Pero también es muy importante que evalúes cuánto vas a tardar en recuperar esas inversiones. Ya que, al final, lo más importante no es lo que te ha costado ponerla en práctica, sino si va a ser fácil recuperar lo que has invertido en ella y si va a aportarte beneficios.

Como ya mencionamos en el artículo razones de peso para invertir en tu logotipo la fórmula para calcular el retorno de cualquier inversión es ROI = (beneficio obtenido x inversión) / inversión. Pero si no se te da bien hacer fórmulas creamos una calculadora para que de una manera muy sencilla pudieras calcular el retorno de cualquier inversión que seguro te será muy útil para evaluar en cuánto tiempo recuperas todos los gastos e inversiones que necesita tu idea para convertirse en un negocio real.



Después de calcular los gastos e inversiones que te supondrá ¿Te sigue pareciendo una buena idea? 

noSi la respuesta es no porque no tienes financiación, no te preocupes porque si tu idea es buena y está planificada te será relativamente fácil venderla para encontrar socios, inversores, business angels o incluso financiación bancaria.

noSi por lo contrario te ha salido un retorno de la inversión muy bajo, en porcentaje, o utilizando nuestra calculadora te han salido demasiados meses, significa que tardarás muchísimo en recuperar tu inversión y que tu idea en realidad no es un negocio rentable. Si estás en este punto, es el momento de replantearte qué ha fallado en los puntos anteriores: ¿Has planificado bien? ¿Realmente tienes mercado? ¿Te estás dirigiendo al segmento adecuado? ¿Tu idea cubre una necesidad? ¿Es una buena idea?

Quizás debas volver a desarrollar tu idea para poder convertirla en un negocio rentable.



siPero si la respuesta es si, y puedes recuperar fácilmente la inversión¡Enorabuena! Tu idea ya está a un paso de convertirse en un negocio exitoso.


Ahora debes ponerte manos a la obra con un buen plan de marketing, el diseño de la imagen corporativa y un buen plan de comunicación.  Y, obviamente, empezar a poner en práctica tu plan de negocios y empezar a invertir en todo aquello que es necesario para que tu plan de negocios se convierta en un negocio real y exitoso. 
Creado por Idearium 3.0